Curriculum Vitae
Nombre y apellidos: Marisleidys Concepción Pérez
Lugar y fecha de nacimiento: La Habana, 25 de octubre de 1991
Estado civil: Casada
Nacionalidad: Cubana
Teléfono: 54217224
E-mail: marisleidysconcepcionperez@gmail.com
Formación académica:
Categoría científica: Investigadora Auxiliar (2023)
Categoría docente: Profesora Auxiliar por la Universidad de La Habana (2022). Maestría en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales en la Universidad de La Habana (2018).
Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana (2014).
Experiencia profesional:
2014-2025 Profesora de Historia de América en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana.
2019-2024 Profesora en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, Universidad de Artemisa.
Octubre 2024-julio 2025: Profesora e Investigadora del Centro de Estudios Caribeños de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Liaocheng en Shandong (China).
Vinculación a proyectos de investigación:
2024: Populismos de derecha. Reciclaje del discurso, nuevos actores políticos y apropiación de significados históricos, coordinado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Participación como colaboradora externa.
2019-2020: Medios, comunicación y Derecha Internacional: interacciones e impactos para Cuba hacia 2025, coordinado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Participación como colaboradora externa.
2019-2022: Italia y Cuba en los siglos XV-XX, Convenio Específico de Cooperación entre la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología (Universidad de La Habana) y el Departamento de Estudios Históricos (Universidad de Turín).2020-2022: Problemáticas de la América indígena y colonial, proyecto del Departamento de Historia para la elaboración de Viejo Nuevo Mundo. Orígenes, rupturas y colonizaciones.
Publicaciones:
2024. “Entre el disenso y el consenso: relaciones bilaterales de Cuba-México (1952- 1958)”, en coautoría con Anays de la Caridad Travieso Montes. En: De Fulgencio Batista a la revolución cubana: La diplomacia en tiempos de Gilberto Bosques, AHD-SER, México, 2024.
____ “Cuba y México bajo el principio de no intervención (1959-1964)” en coautoría con Anays de la Caridad Travieso Montes. En: De Fulgencio Batista a la revolución cubana: La diplomacia en tiempos de Gilberto Bosques, AHD-SER, México, 2024.
____ “Una aproximación a la democracia y gobernabilidad en la República Dominicana, desde 1961 hasta el presente”. En: Revista Política Internacional, ISRI, La Habana, Volumen VI, No. 3, julio-septiembre de 2024, pp. 335-347. Disponible en: https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/532. E-ISSN: 2707- 7330, ISSN: 1810-9330.
____ “Bukele: entre la simpatía popular y el escepticismo”. En: Ángel Rodríguez Soler (Coordinador): Populismos de derecha. Reciclaje del discurso, Nuevos actores
políticos y apropiación de significados históricos. Ruth Casa Editorial, La Habana, 2024, pp. 245-268. ISBN: 978-9962-740-66-7.
2023.“Cuba e Italia: entre el diálogo y el distanciamiento (1922-1958)”. En: Laura Gaffuri, Sergio Guerra Vilaboy y Andrea Trisciuoglio: Italia y Cuba/Cuba e Italia: encuentros y nuevas identidades (siglos XV-XXI). OTTO editore, Torino, Italia, 2023, pp. 433-456. ISBN: 978-88-95285-74-0.
____ “El monroísmo por la hegemonía en el Caribe”. En: Carlos Oliva (compilador): La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe 1823/2023. Dos siglos de agresiones, intervenciones e injerencias. Monte Ávila Editores, Venezuela, 2023, pp. 303-333. ISBN: 978-980-01-2390-4.
2022.“De Cayo Confites a Luperón”. En: Boletín Caribes. Publicación del Grupo de Trabajo de CLACSO “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”, CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, no. 5, julio-diciembre de 2021, 2022, pp. 9-24. ISBN: 978-987-813-109-2. ____ “Un nuevo reencuentro. Por la conquista de la autodeterminación”. En: Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, Italia, No. 14, 2022, pp. 151-159, ISSN 2531-9884.
____ “Reajustes en la política exterior de Estados Unidos hacia el Gran Caribe”. En: Wagner Iglecias, Lourdes Regueiro Bello Júlio César Suzuki (organizadores): Caribe, perspectivas e desafios contemporáneos, Ediҫões EACH, São Paulo, Brasil, 2022, pp. 63-85. ISBN: 978-65-88503-19-5.
____ Katiuska García Alonso y Marisleidys Concepción Pérez (Coordinadoras): Viejo Nuevo Mundo. Orígenes, rupturas y colonizaciones, Editorial UH, La Habana, 2022, ISBN: 978-959-7265-35-1, ISBN-e: 978-959-7265-36-8. “Lo desigual en la América indígena”, artículo en co-autoría con Laising Chi Lago (pp. 51-80) y “La disputa por América” (pp. 115-140).
____ “Medios de comunicación en el Caribe”. En: Sunamis Fabelo Concepción, Salvador Percastre-Mendizábal y Juan Carlos Quintero-Calvache (Coordinadores). COMPLEXUS GLOBAL. Comunicación y relaciones internacionales. Miradas desde diversos escenarios sociopolíticos. Editorial Bonaventuriana, Cali, Colombia, 2022, pp. 177-188, ISBN: 978-628-7559-11-0.
2021. “En claves: 11 de septiembre en Chile”. En: Cuba Ahora. Revista Digital de Cuba, La Habana, publicado el 11 de septiembre de 2021,
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cubahora
.cu/del-mundo/11-de-septiembre-en-chile&ved=2ahUKEwiP9.
2020. “La Legión del Caribe en el Movimiento del 48 en Costa Rica”. En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica. México, número 19, marzo-abril 2020, pp. 33-40, ISSN: 2594-2689.
____ “La apuesta por la autonomía”. En: Boletín Caribes. Publicación del Grupo de Trabajo de CLACSO “Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe”, año 1, volumen 1, enero-junio 2020.
____ “El Caribe Neerlandés entre la adaptación y la mitigación”. En: Jacqueline Laguardia Martínez (Coordinadora): Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe. Grupo de Trabajo “Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe”, CLACSO, Buenos Aires, julio 2020, pp. 125-139. ISBN: 978-887-722-658-4.
____ “De la ruptura a la continuidad de la Legión del Caribe (1950-1958)”. En: Revista Anales del Caribe, Casa de las Américas, La Habana, 2019-2020, pp. 245-262. ISSN: 0864-0491, ISBN: 959-260-162-3.____ “Estado y democracia en República Dominicana”. En: Boletín Caribes. Publicación del Grupo de Trabajo de CLACSO “Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe”, No. 3, julio-diciembre 2020.
2018. “La emigración cubana a los Estados Unidos hacia el final del siglo XX”. En: Revista CariCen, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, no. 6, enero- febrero 2018, pp. 40-46.
2017. “La Legión del Caribe: un espacio de confluencias”. En: Caridad Massón Sena (Compiladora): Las izquierdas latinoamericanas. Multiplicidad y experiencias durante el siglo XX. Ariadna Ediciones, Santiago de Chile, 2017, pp. 165-177. ISBN: 978-956-8416-55-3.
2016. “Manuel Galich bajo el manto del Alma Máter”. En: Revista Universidad de La Habana, No. 281, enero-junio de 2016, pp. 164-171. ISSN: 0253-9276.
2015. Palabras de presentación del libro: Mapa hablado de América Latina en el año del Moncada, de Manuel Galich en el sitio web http://laventana.casa.cult.cu, el 18 de febrero de 2015.
____ Al compás de la memoria. Un acercamiento a la biografía intelectual de Manuel Galich. Editorial USAC/Escuela de Ciencia Política, Guatemala, 2015. ISBN: 978-9929-702-00-4.
Ponencias:
2024. “Galich entre la política y la creación literaria (1944-1954)”, V Jornadas Académicas de Literatura Centroamericana, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 14 al 19 de octubre de 2024 (evento online).
____ “México en la Universidad de La Habana: una apuesta por el diálogo (1959- 1964)” en II Foro Gilberto Bosques Saldívar, 8 y 9 de octubre de 2024 en la Casa Benito Juárez.
2023. “A 144 años de la pérdida de la salida al mar de Bolivia”, en evento “El Anhelo de un Pueblo -23 de marzo, día de la Reivindicación Marítima Boliviana” organizado por la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, Cuba, 23 de marzo de 2023.
____ “Vulnerabilidad y resiliencia en el Caribe Neerlandés” en el IX Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe “Paisajes, derechos de la naturaleza y ecopoéticas en el Caribe” (mayo 2023), Cuba.____ “Estados Unidos y la mediación de la OEA en el conflicto político de Costa Rica con Nicaragua (1948-1955)” presentada en IV Conferencia de Estudios sobre Estados Unidos y Procesos Hemisféricos en el marco de la Convención UH 2023, Cuba.
____ “Entre el disenso y el consenso: relaciones bilaterales de Cuba-México (1952- 1958)”, ponencia en coautoría con Anays de la Caridad Travieso Montes. Foro Gilberto Bosques Saldívar, 12 y 13 de octubre 2023.
____ “Cuba y México bajo el principio de no intervención (1959-1964)”, ponencia en coautoría con Anays de la Caridad Travieso Montes. Foro Gilberto Bosques Saldívar, 12 y 13 de octubre 2023.
____ “Alianzas políticas en el Gran Caribe: entre la insurrección y la reforma (1959- 1966)”, ponencia presentada en Seminario Internacional “Las izquierdas en las Américas. Análisis históricos y realidad actual (siglos XX y XXI)”, del 13 al 15 de noviembre de 2023, Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
2022. “Manuel Galich en la Escuela de Historia”, ponencia presentada en el 60 aniversario de la fundación de la Escuela de Historia, Panel 2: Maestros inolvidables de la Especialidad de Historia desde su fundación en 1962, del 17 al 19 de febrero de 2022.
____ “De Obama a Biden: apuntes sobre la política exterior de Estados Unidos hacia el Gran Caribe”. En: Conferencia de Estudios sobre Estados Unidos y procesos hemisféricos, del 1ro al 3 de junio de 2022.
____ “Cuba e Italia: entre el diálogo y el distanciamiento (1922-1958)”, en: Congreso Internacional “Italia y Cuba en los siglos XV-XX. Fronteras culturales y experiencia de circulación, recepción, hibridación”, Universidad de Turín, Italia, 20 al 22 de junio de 2022.
2020. “De Bush a Trump: reajustes en la política exterior de Estados Unidos hacia el Caribe” en el Ciclo de Pensamiento Social Caribeño de Casa de las Américas (evento online) del 26 al 28 de octubre de 2020.
2019. “Trujillo y el exilio español”, en el Coloquio Internacional 80 Aniversario del Exilio Republicano Español del 27 al 29 de marzo de 2019.
____VII Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe: Revolución y Rebelde del 20 al 24 de mayo 2019, Casa de las Américas con la ponencia “Legionarios por la democracia (1950-1958)”. 2018. “La Legión del Caribe en el movimiento del 48 en Costa Rica”, en el Congreso Internacional de Historia y Literatura “La Historia y el Recuerdo” de la ADHILAC, del 5 al 9 de febrero de 2018, La Habana.
_____ “Migración de haitianos ante desastres naturales en el siglo XXI” en la XII Conferencia Internacional de Estudios Caribeños Las pequeñas islas del Caribe: entre la vulnerabilidad y la resiliencia, del 5 al 7 de diciembre de 2018.
2017. “El magonismo en la Revolución Mexicana”, Coloquio Internacional de la ADHILAC del 6 al 8 de febrero de 2017.
____ “Efectos de la globalización neoliberal en el proceso de integración latinoamericana”, en Encuentro Problemas del Mundo Contemporáneo Pablo Arco in memorian, del 23 al 25 de mayo de 2017.
____ “Cuba y el Caribe: 45 años de vínculos históricos”, en XI Conferencia Internacional de Estudios Caribeños, La Habana, 6 de diciembre de 2017.
2016. “La Legión del Caribe: un espacio de confluencias”, en Seminario Internacional “Las izquierdas latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX”, Instituto Juan Marinello, 15 de noviembre de 2016.
2015. “Reflexiones en torno a la obra intelectual de Manuel Galich” en la Primera Semana académica cubano-guatemalteca. Guatemala, 4 de mayo de 2015.
____ “La ruta de Francisco de Miranda por el Caribe: materialización de su proyecto emancipador” en el Coloquio Internacional “La integración de América Latina y el Caribe: alternativas históricas y proyección actual, a 200 años de la carta de Jamaica de Simón Bolívar” de la ADHILAC. Cuba, 7 de septiembre de 2015.
____ “La emigración cubana hacia Estados Unidos durante la década de 1970” en VII Seminario de Estudios Migratorios Internacionales en octubre de 2015.
Conferencias:
2025. Conferencia “El Caribe insular desde la conquista hasta el presente” en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Liaocheng, China (13 de junio de 2025).
____ . Conferencia “China en Cuba desde una perspectiva histórica” en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Liaocheng, China (12 de junio de 2025).
____ . Conferencia “Transformaciones en el Caribe insular desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente” en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Historia de la Universidad de Nankai (en Tianjin) (6 de junio de 2025).
____ . Conferencia “Migración china al Gran Caribe (XIX-inicios del siglo XX)” en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Liaocheng, China (22 de junio de 2025).
____ . “Relaciones de China y el Gran Caribe” en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Liaocheng, China, 25 de abril de 2025.
____ . “Reajustes en la política exterior de Estados Unidos hacia el Gran Caribe” en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Liaocheng, China, 28 de marzo de 2025.
____ . “Sociedad colonial hispanoamericana” en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Liaocheng, China, 14 de marzo de 2025.
2022. “El Caribe: miradas hacia su historia desde la contemporaneidad” impartida en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, 27 de abril de 2022.
____ “José Leonardo Chirino por la “ley de los franceses”, conferencia ofrecida en la Casa de África por el “Día de la afrovenezolanidad”, evento coordinado por la Casa Simón Bolívar, la Casa de África y la Embajada de Venezuela en Cuba, 10 de mayo de 2022.
____ “Tendencias historiográficas en el Caribe”, en Curso Corrientes historiográficas contemporáneas en la Maestría de Historia Contemporánea a cargo de la Dra. Susana Hernández Plá, 26 de mayo de 2022.
2018. “El Caribe insular” en Diplomado “Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales. Instrumentos para el desarrollo del pensamiento estratégico” en San Antonio de los Baños, Artemisa, 22 de junio de 2018.
2017. “Entre encuentros y desencuentros. España e Hispanoamérica en el siglo XVIII”, en la Casa Balear, La Habana, 27 de enero de 2017.
Docencia:
Cursos en Posgrado:
• El Caribe en las Relaciones Internacionales en la Maestría de Historia Contemporánea, mención Relaciones Internacionales.
• Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe en el Instituto de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI) • Problemáticas en la construcción y evolución de los estados nacionales en América Latina y el Caribe en la Maestría de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
• Curso History of Latin America and the Caribbean, impartido en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Liaocheng en China.
• Curso The Caribbean in international relations, impartido en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Liaocheng en China.
Cursos en Pregrado:
• Historia de América indígena y colonial en el CRD, CPE y Enseñanza a Distancia (Licenciatura en Historia)
• Historia del Caribe (Curso Optativo) CRD (Licenciatura en Historia)
• Historia de América CRD (Licenciatura en Filosofía)
• Coordinación del Seminario Monográfico “Problemas Contemporáneos de Europa, Asia, África y América” CRD (Licenciatura en Historia)
• Historia de América Latina y el Caribe I en CPE y en Enseñanza a Distancia (Licenciatura en Historia)
• Historia de América Latina y el Caribe II (Plan D) en Enseñanza a Distancia (Licenciatura en Historia)
• Historia de América Latina y el Caribe III (Plan D) en Enseñanza a Distancia (Licenciatura en Historia)
• Historia de América Latina y el Caribe IV (Plan D) en Enseñanza a Distancia (Licenciatura en Historia)
• Introducción a la Especialidad (Licenciatura de Gestión Sociocultural para el Desarrollo Universidad de Artemisa)
• Historia y cultura regional (Licenciatura de Gestión Sociocultural para el Desarrollo Universidad de Artemisa)
• Arte Cubano (Licenciatura de Gestión Sociocultural para el Desarrollo Universidad de Artemisa)
• Economía y Sociedad (Licenciatura de Gestión Sociocultural para el Desarrollo Universidad de Artemisa)
Tutorías de Tesis, Disertaciones de Pregrado y Posgrado: 2024. Tesis de Licenciatura en Historia “Costa Rica y Nicaragua: del conflicto armado a la ruptura diplomática (1948-1978)” de Yasiel Santos González.
____ Disertación para obtención de título de Licenciatura en Historia “El tratamiento en la historiografía mexicana de 2005 a 2022 de las relaciones políticas del gobierno de Adolfo López Mateos con la Revolución Cubana”, de Laura Richard Dios.
____Tesis de Maestría en Historia Contemporánea, mención de Relaciones Internacionales “El tango de la clase media: influencia en el sistema político argentino de 2007 a 2019” de Laising Chi Lago.
____ Ejercicio Profesional en opción al título de Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo “Educación Medioambiental para la conservación del entorno del Balneario por la Comunidad Loma de Caña” de Ania Mayde Vicente Vélez.
____Ejercicio Profesional en opción al título de Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo “Plan de acciones para la Gestión Cultural en La Casa de Cultura Delfín Fleitas de Artemisa” de Ailin Graverán Morillón.
2023. Tesis de Maestría en Historia Contemporánea, mención de Relaciones Internacionales “La lucha por la tierra en México. Las voces no apagadas del movimiento campesino ante las políticas agrarias (1940-1964)” de Anays de la Caridad Travieso Montes.
____Tesis de Licenciatura en Historia “La Universidad de La Habana como espacio de lucha contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1943-1947)” de Alejandro Sánchez Fernández.
____Tesis de Licenciatura en Historia “Política migratoria mexicana: entre la restricción y la apertura (1936-1980)” de Elena Navarro Benítez.
____ Tesis de Licenciatura en Historia “Oposición a Rómulo Betancourt en Venezuela: entre el marco legal y la vía armada (1959-1964)” de Yunior H. Sabatier.
____Tesis de Licenciatura en Historia “Cuba y Venezuela: de la concordancia al congelamiento de las relaciones políticas (1945-1952)” de Dora Victoria García de la Osa.
____Ejercicio Profesional en opción al título de Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo “La implementación de la gestión cultural en el municipio de San Antonio de los Baños” de Dayexi Amador Suárez.
2022. Disertación para obtención de título de Licenciatura en Historia “El movimiento de 1965 desde la historiografía dominicana (1975-2010)” de Rene Marcelo Foyo. ____ Ejercicio Profesional en opción al título de Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo “La promoción sociocultural en el municipio San Antonio de los Baños” de Yudielvys Trujillo.
____ Ejercicio Profesional en opción al título de Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo “La gestión medioambiental en la provincia Artemisa” de Arianne Velázquez Pérez.
2021. Tesis de Licenciatura en Historia “Una aproximación a la “crisis de hegemonía” del Estado en República Dominicana (1961-1965)” de Chavelys Martell.
____ Tesis de Licenciatura en Historia “El proyecto nacional reformista aplicado por el Partido Popular Democrático (PPD) en Puerto Rico (1940-1968)” de Axel Lázaro Martínez. Cotutor: Msc. Dagoberto Rodríguez.
____ Tesis de Licenciatura en Historia “Relaciones económicas de Cuba y Trinidad y Tobago (1972-2007)” de Lais Elianis Rodríguez.
____ Tesis de Licenciatura en Historia “Martinica y Guadalupe ante la Revolución Francesa (1789-1802)” de Ian Benavides.
2020. Disertación para obtención de título de Licenciatura en Historia “El movimiento del 48 observado a través de la historiografía costarricense” de Juan Carlos Christy.
2019. Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Impacto de la Revolución Francesa en Guadalupe (1789-1802)” de Ian Benavides.
____ Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Expresiones de la oposición puertorriqueña al gobierno de Luis Muñoz Marín (1949-1965)”, de Axel L. Martínez.
____Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Historiografía sobre los cambios impulsados por Juan Bosch durante su gobierno en 1963” de Chavelys Martell.
_____Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Relaciones económicas de Cuba con Trinidad y Tobago (1972-1978)” de Lais Elianis Rodríguez.
_____ Tesis de Licenciatura en Historia “Relaciones diplomáticas de Nicaragua y Cuba (1979-1997)” de Yoalys Calderín.
_____ Tesis de Licenciatura en Historia “De la Junta Revolucionaria de Venezuela a la dictadura de Pérez Jiménez. Debates desde Bohemia (1945-1958)”, de Daisy García.
2018. Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Conflicto político Costa Rica- Nicaragua desde 1954 hasta 1955” de Patricia Díaz Pérez. ____ Tesis de Licenciatura en Historia “Relaciones políticas y económicas de Costa Rica-Cuba (1944-1961)”, de Yenielys Valdés Díaz.
____ Tesis de Licenciatura en Historia “De la Unidad Nacional al desarrollismo estabilizador: institucionalización de políticas en el agro mexicano (1940-1964)” de Anays de la Caridad Travieso Montes.
2017. Cotutora de la Tesis de Licenciatura en Historia “De la Revolución a la restauración de la dictadura en Guatemala. Un debate desde la prensa cubana de la época (1951-1957)” de Evelyn Carrodeguas de la Paz.
____ Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Aproximaciones a las relaciones político-económicas de Costa Rica y Cuba (1944-1952)”, de Yenielys Valdés Díaz (2017).
____Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “Un acercamiento a las relaciones políticas entre Guatemala y Cuba: relaciones políticas (1952-1958)”, de Yoalys Calderín Suárez.
____Trabajo de Curso de la Licenciatura en Historia “La historia no contada. Aproximación historiográfica al dilema agrario en México”, de Anays de la Caridad Travieso Montes.
Oponencias a Tesis de Licenciatura y Maestría:
2024. Oponente de la Tesis de Maestría en Opción al Título de Máster en Historia Contemporánea. Aspirante: Carlos Luis Hechavarría. Título: “Economía del conocimiento y dependencia en América Latina y el Caribe (1973-2019)”.
____Oponencia de investigación. Aspirante: Karel Pérez Ariza. Título: “El Partido Revolucionario Cubano en Jamaica”, Centro de Estudios Martianos, La Habana.
_____Oponente de la Tesis de Maestría en Opción al Título de Máster en Estudios Interdisciplinarios de América Latina, el Caribe y Cuba. Aspirante: Amanda Sánchez Vega. Título: “Memorias de despojo y resistencia: el ayllu en las publicaciones del Taller de Historia Oral Andina (1984-1997)”.
2023. Oponente de Tesis de Maestría en Opción al Título de Máster en Historia Contemporánea, mención de Relaciones Internacionales. Aspirante: Leyner Javier Ortiz Betancourt. Título: “La participación política de los pueblos indígenas en los procesos progresistas de Ecuador (2007-2017) y Bolivia (2006-2019)”.
____Oponente de Tesis de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Historia. Aspirante: Naylet Núñez Alderete. Título: “El movimiento feminista en Puerto Rico 1936- 1952”.____Oponente de la Tesis de Maestría en Opción al Título de Máster en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Aspirante: Ariel Alba Hernández. Título: “Desintegración de la federación centroamericana: análisis historiográfico de sus causas a partir de las obras de Alejandro Marure y Manuel Montúfar (1832-1837)”.
2022. Oponente de Tesis de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Historia. Aspirante: Donna Gladys Machado Sánchez. Título: “El chavismo como movimiento político en Venezuela 2013-2016”.
2020. Oponente de Tesis en Opción al Título de Máster por la Cátedra del Caribe “Norman Girvan” de la Universidad de La Habana. Aspirante: Reinaldo Rodríguez Aguilar. Título: “Análisis de la interrelación entre constitución, estado y cultura política en República Dominicana”.
____Oponente de Tesis de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Historia. Aspirante: Miguel Gordillo Santa Cruz. Título: “Reflejo de la crisis y caída de la monarquía española, en Diario de la Marina y El Mundo (1930-1931)”.
____Oponente de Tesis de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Historia. Aspirante: Carlos Javier Peguero Orta. Título: “La acción política de la Unión Revolucionaria en Perú de 1931 a 1939”.
2017. Oponente de Tesis de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Historia. Aspirante: Claudia Estrada Valiente. Título: “La política exterior de Canadá hacia Chile desde 1990 a 2015” (2017).
2016. Oponente de Tesis de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Historia. Aspirante: Carlos Torres Martínez. Título: “Apuntes sobre el pensamiento político de Jorge Eliécer Gaitán (1928-1948)”.
Otras actividades académicas:
2024. Intervención en 2 programas del espacio televisivo “Espectador Crítico” comentando las películas: Los Colonos y El Conde.
____2 programas en el curso “Universo de la Historia” del Canal Educativo dedicados a la colonización portuguesa en Brasil y al inicio de la disputa por América en el siglo XVI.
____Intervención en el Programa televisivo “Pasaje a lo Desconocido” y a su vez en el programa radial que tiene este espacio en Radio Rebelde abordando 3 maravillas de la América indígena: Tikal, Teotihuacán, ChanChan. _____Moderadora en la conferencia “Fronteras y construcción de estados en Amazonas y Patagonia” a cargo del historiador chileno Alberto Harambour, marzo 2024.
2023. Participación en Segundo Taller de la Academia de la Historia “Cómo enseñar la Historia: Tradición y renovación”, Salón 300, Edificio Varona de la UH, 21 de febrero de 2023.
____Curaduría y museografía de la exposición “Lamming en Casa” junto a Camila Valdés León y Gabriela Ramos Ruiz, presentada en el IX Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe “Paisajes, derechos de la naturaleza y ecopoéticas en el Caribe” (mayo 2023).
____Relanzamiento de la Cátedra Honorífica José de San Martín de la Universidad de La Habana con la invitación de directivos, profesores y estudiantes de la Universidad de La Habana y su nombramiento como presidenta (25 de mayo de 2023).
____Conducción del conversatorio “Sistema de partidos políticos en Argentina y elecciones presidenciales 2023”, a cargo de Martin Suaya Consejero de la Embajada de Argentina en Cuba (10 de julio de 2023).
____2 programas en el curso “Universo de la Historia” del Canal Educativo dedicados a las culturas mesoamericanas y andinas (2023).
____Intervención en el Programa televisivo “Pasaje a lo Desconocido” abordando 3 de las maravillas del mundo moderno ubicadas en América: Chichén Itzá, Machu Picchu y el Cristo Redentor. Asimismo, fue entrevistada en el programa radial que tiene este espacio en Radio Rebelde.
2022. Participación en Taller Nacional 60 aniversario de la carrera de Historia: retos y perspectivas, UNHIC, celebrado en Cienfuegos del 3 al 4 de noviembre de 2022.
2021. Participación en conversatorio virtual “Democracias desafiadas en República Dominicana y América Latina. A los 60 años del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo”, promovido por Centros miembros de CLACSO en República Dominicana entre ellos el Grupo de Trabajo de CLACSO al cual pertenezco “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”, 3 de junio de 2021.
____Participación en la Conferencia Anual de la Asociación de Historiadores del Caribe (ACH) celebrada del 7 al 11 de junio de 2021. 2020. Concedida entrevista para Prensa Latina sobre las relaciones de Cuba con el resto del Caribe, con la periodista Danay Galletti.
2019. Moderadora del Panel “Sociedades españolas en la guerra y el exilio” en el Coloquio Internacional 80 Aniversario del Exilio Republicano Español del 27 al 29 de marzo de 2019.
____Moderadora de la Mesa de Trabajo ≠1 en el Encuentro Académico de Historia y Ciencias Sociales: Cuba-Brasil (15 de octubre de 2019).
2018. Moderadora en el Congreso Internacional de Historia y Literatura “La Historia y el Recuerdo” de la ADHILAC, del 5 al 9 de febrero de 2018, La Habana.
____Participación en la 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (AEC) del 4 al 8 de junio de 2018.
____2 programas en el Curso de Universidad para todos “El mundo en conflicto”, sobre El Salvador y Guatemala respectivamente (junio 2018).
2017. Moderadora en el Coloquio Internacional de la ADHILAC del 6 al 8 de febrero de 2017.
____Participación en 2 grabaciones del programa La Revolución Rusa junto al Dr. Alberto Prieto Rozos, analizando el impacto de la Revolución Rusa en América Latina, el 8 de marzo de 2017.
2015. Presentación del libro: Mapa hablado de América Latina en el año del Moncada, de Manuel Galich en el marco de la 24 Feria Internacional del Libro, en febrero de 2015.
____Presentación del libro: Mapa hablado de América Latina en el año del Moncada, de Manuel Galich en la Primera Semana académica cubano- guatemalteca. Guatemala, 4 de mayo de 2015.
____Entrevista sobre Manuel Galich a Marisleidys Concepción en el programa radial de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala Políticamente hablando, por Mario Roberto Morales. Guatemala, 7 de mayo de 2015.
____Presentación de libro Al compás de la memoria. Un acercamiento a la biografía intelectual de Manuel Galich en Casa de las Américas, 30 de noviembre de 2015.
Evaluadora de revistas y proyectos de investigación:2024. Evaluadora de proyecto de investigación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica.
____. Evaluadora de Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
____. Evaluadora de investigación en el Centro de Estudios Martianos.
Becas:
2024-2025. Estancia de investigación y docencia en el Centro de Estudios del Caribe de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Liaocheng en China (octubre 2024-julio 2025).
2023. Obtenida beca de la Embajada de Argentina en Cuba para la Diplomatura “Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: Soberanía y Desarrollo Argentino” organizada conjuntamente por la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (REDAPPE) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (10 de mayo al 29 de noviembre de 2023)
(on-line).
Premios:
2024. Reconocimiento “Elogio Merecido” otorgado por la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana.
2023. Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2023 al libro Viejo Nuevo Mundo. Orígenes, rupturas y colonizaciones coordinado por Katiuska García Alonso y Marisleidys Concepción Pérez.
Afiliaciones:
Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
Cátedra Manuel Galich de la Universidad de La Habana.
Cátedra Fidel Castro de la Universidad de La Habana.
Cátedra del Caribe “Norman Girvan” de la Universidad de La Habana.
Presidenta de la Cátedra Libertador José de San Martín de la Universidad de La Habana. Grupo de Trabajo de CLACSO “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”.
